Prof. Claudio Aprile,
claudioaprile@hotmail.com
Dpto. Danza Contemporánea. Facultad de Artes Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.
El año 2022 marca un hito dentro de la historia de Tucumán, al comienzo de este año se implementó el cursado de esta nueva propuesta académica en nuestra provincia: una Licenciatura en Danza Clásica dentro del ámbito de nuestra Facultad de Artes. De esta forma se concreta un sueño que lleva muchos años gestándose en la comunidad de la danza en Tucumán.
La danza clásica en nuestra provincia cuenta con una larga y fructífera historia. La antigua Escuela de Danzas de la Provincia, hoy ESEA y el Ballet Estable de la Provincia cuentan con una importante y nutrida trayectoria que bien podrían ser tema de muchos otros artículos al respecto. No vamos a ahondar aquí en describir la historia de estas dos instituciones pero si destacaremos la importancia que han tenido para el desarrollo valioso de la danza clásica en nuestro medio.
Desde hace muchas décadas la danza clásica tiene en Tucumán un importante centro de desarrollo dentro de la región del Noa, como así también un lugar relevante dentro de nuestro país. El Ballet Estable de la Provincia organismo perteneciente al Ente Cultural de Tucumán se encuentra dentro de las principales compañías de danza clásica argentinas junto al Ballet del Teatro Colón, al del Argentino de la Plata, el Ballet de Bahía Blanca y el Ballet de Córdoba. Es digno de destacar que nuestro Ballet Estable mantuvo desde su creación un estrecho contacto con el Ballet del Teatro Colón de Bs As, muchos maestros y bailarines del Ballet del Teatro Colón fueron directores del ballet Tucumano, o bailaron a la par de los bailarines tucumanos en producciones locales . Es de señalar también que varias figuras del ballet clásico de Tucumán bailaron en Buenos Aires con destacadas figuras del Colón de destacada trayectoria internacional.
A pesar de todo esto que mencionamos y de la existencia de una historia fecunda de larga data en el ámbito de la danza clásica en nuestra provincia, la Universidad Nacional de Tucumán demoró muchos años en incluir esta disciplina artística dentro de su oferta académica. Creo que las razones de esta demora fueron muchas, sobre las cuales no ahondaremos profundamente aquí ya que no es motivo de este artículo, pero si podemos decir que quizás algo ha tenido que ver aquella antigua práctica o idea de confrontar la danza moderna/contemporánea con la danza clásica como si actualmente esa división tajante existiese o hubiera servido en algún momento para algo, o se diese en el mundo real de la práctica profesional de la danza actual de forma contundente. Ya por los años 50 ( hace más de 70 años) Kurt Jooss y Antony Tudor (ambos grandes maestros y coreógrafos del S. XX) sobre este tema opinaban que tanto la danza moderna/ contemporánea como la danza clásica se servían y nutrían mutuamente y echaban por tierra toda esta confrontación. Pina Bauch en sus entrevistas en su visita a Buenos Aires opinaba de la misma manera y no concebía que sus bailarines carecieran de una sólida formación en danza clásica. Sin embargo dentro del seno de la Universidad considero que algo de esta idea arcaica prevalecía y sobre esa base se fueron creando un sinnúmero de prejuicios sobre esta disciplina (más por desconocimiento que por otra cosa) que retrasaron y obstaculizaron su inserción dentro de nuestra Facultad. Por otra parte otras cuestiones, por mencionar algunos temas como la falta de presupuestos y de lugar físico que afectan por cierto a todas las carreras nuevas que se crean y muchas otras situaciones burocráticas más, hicieron que la creación y luego ( pandemia de por medio) la implementación de la licenciatura en Danza Clásica se demore demasiado tiempo en concretarse.
Haciendo un poco de historia la comisión curricular de la Carrera de Danza Contemporánea comenzó allá por el año 2000 a proponer la creación de una especialización en Danza Clásica dentro de su propuesta curricular. Luego, una segunda comisión curricular que se integró en el 2008 ya propuso desde el comienzo crear una orientación en danza clásica o directamente la creación de carrera nueva sobre esta disciplina. Esta propuesta de la comisión curricular se basó fundamentalmente en el análisis de la historia en Tucumán de la danza clásica y su trayectoria en el NOA. Por otra parte también se trabajó en el análisis de la realidad tucumana donde se observa desde hace mucho tiempo la existencia de una gran cantidad de alumnos que practican esta disciplina fundamentalmente en el ámbito privado de la enseñanza actualmente y desde hace más de 20 años. Fue importante notar que muchos de estos alumnos al terminar el secundario abandonaban paulatinamente el aprendizaje y la práctica de la danza clásica al ingresar a la universidad, ya que en la oferta académica universitaria no contemplaba esta especialización de la danza. Estas fueron básicamente las razones fundamentales que motivaron la creación de la Licenciatura en Danza Clásica. Tucumán siempre ha sido por décadas un centro formador de bailarines y docentes en danza clásica y la actividad en nuestra provincia en esta disciplina es muy nutrida y relevante. Cada función del Ballet Estable de la Provincia lleva llenos completos del Teatro San Martín sobre todo cuando se presentan obras del repertorio clásico. Era absolutamente necesario y inexcusable que la oferta académica de nuestra Facultad incluyera esta disciplina.
El camino recorrido fue burocrático y largo, la implementación de carreras nuevas no es algo fácil de concretar, sobre todo si se trata de carreras artísticas. Es más sencillo reformular una carrera existente que crear una carrera nueva, el Ministerio de Educación de la Nación fue quien nos propuso crear una carrera nueva ya que el trabajo presentado ante ellos así lo ameritaba.
Aquí es importante mencionar que en el arte y sobretodo en la danza la práctica diaria cumple un rol fundamental y sumamente importante. Que el estudiante se mantenga bailando cada día durante largas horas de práctica es fundamental, porque la danza debe pasar por el cuerpo de cada individuo y lo debe modelar. Es un trabajo largo y continuo. La estructura de las carreras universitarias tradicionales hacen mucho hincapié en el aspecto teórico, aquí hubo que contemplar todos los requisitos, todas las realidades: las de la danza y las universitarias. Para esta labor nos basamos en un comienzo en los planes de estudios de las grandes escuelas de la danza clásica que hay del mundo: El Instituto Superior del Teatro Colón, Las escuelas de la Ópera de París y del Royal Ballet de Londres, La Julliard y las escuelas del American Ballet, la escuela del New York City Ballet (escuela Balanchine) y del Ballet del Joffrey en Nueva York, Vagánova en San Petersburgo, etc, por supuesto adaptándolos a estos programas de estudios a nuestro medio, a las posibilidades locales y a nuestra realidad en todo lo que eso implica: presupuestos, medios, plantel docente y alumnado entre muchísimas cuestiones más.
En esta cuestión es digno mencionar que la danza clásica tiene cientos de años de práctica y de desarrollo de la enseñanza a nivel mundial. La evolución de la enseñanza de esta disciplina ha pasado por muchos procesos a lo largo del tiempo en diferentes latitudes y con distintas realidades, seríamos muy necios si quisiéramos inventar algo totalmente nuevo echando por tierra todo ese saber acumulado a lo largo de tantos siglos. Es por estas razones que trabajamos mucho fundamentalmente tomando en cuenta los planes de estudio de estas importantes escuelas que desarrollaron su actividad con mucho éxito durante muchos años y nutren de bailarines y maestros a las más importantes compañías del mundo. Cabe destacar también que de mucho sirvió la experiencia local. Los aciertos y errores que podemos observar en la actual Carrera de Danza Contemporánea que existe en nuestra Facultad como así también del ESEA, justamente para tomar los aciertos y corregir las falencias al crear esta nueva propuesta académica. Fue fundamental construir una currícula posible de cursar, con una cantidad de asignaturas anuales coherente en nuestro medio (proponiendo materias prácticas y teóricas en equilibrio). Intentamos que el alumno pueda transitar en forma cómoda un año lectivo regular, con propuestas acordes a las necesidades de los estudiantes de danza clásica de nuestro medio. Intentamos además presentar aquí una propuesta curricular atractiva al estudiante del NOA que le aporte los conocimientos que no se dan comúnmente en el ámbito de la enseñanza privada u oficial. Para esto se estudió la realidad de las propuestas académicas del ámbito privado y también de la realidad actual de la propuesta académica del ESEA (antigua Escuela de Danzas de la Provincia), buscando completar una enseñanza que busque la excelencia y que permanezca conectada con la realidad local y del mundo actual. Los resultados están a la vista, a esta altura del año luego de concluir el primer año de dictado de esta nueva licenciatura los docentes observamos un alto nivel académico en los exámenes finales de nuestros alumnos como así también en las presentaciones que se realizaron en el marco de la semana del Artista de la Facultad de Artes.
No quiero ser redundante pero creo que es necesario explicar aquí que la danza clásica es un arte que mantiene un lenguaje que permanentemente se encuentra en desarrollo y cambio constante. Es un arte en continua evolución. No se baila como se bailaba en el siglo XIX ni como se bailaba en los años 50 ni como se bailaba hace 20 ni 10 años atrás. Las obras clásicas del siglo XIX como El Lago de los Cisnes, el Cascanueces, la Bayadera, etc. sólo por nombrar algunas, sufren cambios y modificaciones constantemente porque la danza clásica evoluciona. No creamos una carrera sobre una disciplina artística extinguida sino sobre un arte en continuo cambio y evolución insertado en nuestro mundo actual.
El mundo de la danza clásica está actualmente en expansión, hay cada vez más compañías a nivel mundial y más y más gente que se dedica a esta disciplina artística. Con el advenimiento de las redes sociales la danza clásica encontró un importante canal de fomento y expansión. Por dar un solo ejemplo anualmente se festeja desde hace unos años el “Día Internacional del Ballet” un evento cada vez más popular donde importantes compañías a nivel mundial transmiten ensayos, clases y funciones de ballet en directo durante 24 horas seguidas a través de Instagram, Facebook, Youtube, etc. En nuestra provincia los estudios de danza privados contienen un interesante número cada vez más creciente de niños y adolescentes estudiantes de danza clásica. Las funciones que presenta el Ballet Estable de la Provincia son siempre a sala llena y como sucedió con la reposición del ballet “El Don Quijote” en versión integral, a pesar de que se programaron varias funciones extra que tuvieron sala llena, quedó mucho público que no pudo conseguir entradas para poder asistir a ver este ballet. Esto es un fenómeno que se da en todo el mundo y sucede porque la danza clásica es un arte vivo y actual que atrae mucho al público y a los estudiantes. Otra situación digna de comentar aquí es que en los últimos llamados a concursos para integrar el Ballet Estable de la Provincia que organiza en Ente Cultural de Tucumán cada año se inscriben más interesados a integrar esta compañía, siendo interesante mencionar que como no venía sucediendo en otras décadas, se inscriben ahora postulantes de otras provincias, inclusive de Buenos Aires y como sucede ahora en el actual llamado a concurso también tenemos postulantes del exterior inscriptos a participar de las audiciones. Esto indica que Tucumán se va transformando en un centro cada vez más interesante en lo que a danza clásica se refiere e indica que también en Tucumán la danza clásica está en expansión, como sucede en muchas partes a lo largo del planeta.
Es por estas razones que en nuestra Facultad de Artes no podíamos seguir permaneciendo a espaldas de esta realidad que nos toca y era un deber nuestro imperioso incluir dentro de su oferta académica esta disciplina artística. Por suerte y a pesar de tantos escollos y tantas vicisitudes pasadas la puesta en marcha de la Licenciatura en Danza Clásica ya es una realidad palpable dentro de nuestra universidad, para el bien de nuestra comunidad y de nuestro estudiantado que se merecía tener un espacio de formación acorde a las necesidades de nuestro medio actual. Es digno aclarar además que la nuestra es la primera carrera universitaria en danza clásica que se crea en nuestro país. De ahora en más tenemos un largo camino para recorrer, la tarea no es fácil pero es la tarea que tenemos los docentes que amamos nuestra profesión y que junto a un alumnado deseoso de perfeccionarse vamos a poder recorrer para conseguir que nuestra facultad cuente con una importante carrera de danza clásica que sea digna de mención en el ámbito nacional y de Latinoamérica.