El Arte da Voz a las mujeres afganas

Una ´cita` a la desvalorización en el arte
julio 30, 2022
El Desarte
julio 30, 2022
 

El Arte da Voz a las mujeres afganas

Colsani Chazarreta, Micol Irina*,

Tucumán.

micolcolsani@gmail.com

Trabajo Final en el marco de la Acreditación/Aprobación (mínimo sesenta puntos) con principio de Promocionalidad. Cátedra: Teoría General del Arte. LAV.

Departamento Artes Visuales. Facultad de Artes. U.N.T.

Introducción

A lo largo de la historia del arte el lugar de la mujer estuvo excluido al de un objeto artístico, ya sea otorgando inspiración o facilitando el proceso creativo de artistas hombres. Es a partir de la década de los setenta cuando algunas teóricas e historiadoras del arte con planteamiento feminista empiezan a cuestionar la existencia de artistas mujeres. En este ensayo propongo abordar el tema desde las nociones de la Dra. Andrea Giunta, en su tesis Arte y Feminismo Latinoamericano y buscar puntos de unión con la producción de la artista Shamsia Hassani, y de esta manera dar una posible respuesta a la pregunta ¿Qué manifiesta la artista en su arte?

Desarrollo

En todos los lugares del mundo y desde siempre, se viene ejerciendo una violencia sistemática sobre la mitad de la población, las mujeres. Desde hace unas décadas esa mitad de la población ha optado por unir esfuerzos y visibilizar esa violencia social, cultural, física y estructural que su colectivo sufre, con el objetivo de comprender, analizar y encontrar soluciones al origen de esa opresión. Andrea Giunta en sus planteos teóricos sostiene y cito: “(…) el cuerpo sojuzgado por la historia, el otro del cuerpo patriarcal, regulador del poder y configurador de los cuerpos sociales correctos, produjo en esos años un movimiento de liberación (…)”. Es en los años setenta cuando las feministas se ocupan de reparar la omisión de las mujeres creadoras en la Historia del Arte.

Ahora bien, el feminismo no se limita a descubrir a artistas mujeres y revalorizar su contribución en el arte sino que a través de estas artistas el arte se convierte en un instrumento para llevar adelante las estrategias del movimiento feminista, es decir que buscan concientizar a las mujeres, mediante propuestas artísticas, de los diversos aspectos de su condición femenina dentro de esta sociedad, desde la denuncia de la manipulación de sus cuerpos, el trabajo doméstico enajenante, hasta la recuperación de sus pensamientos y actividades en una revaloración como seres humanos. Las artistas feministas contribuyeron a destacar a las mujeres como sujetos activos en la autorepresentación de su cuerpo.

Podemos considerar a la artista Shamsia Hassani (Teherán, Irán. 1988. Artista grafitera afgana. Profesora de Escultura en la Universidad de Kabul) como una de las mujeres que más resonancia tuvo a nivel internacional en los últimos años dado que retrata mujeres afganas que se enfrentan a las amenazas de los talibanes y lo expone mediante sus murales. En el año 2010 ha llenado las calles de Kabul, Afganistán, de murales protagonizadas de mujeres que reclaman justicia, paz, igualdad y derechos. Intervino clandestinamente en edificios abandonados, destruidos y bombardeados. En un país dominado por los hombres donde las mujeres sufren física y emocionalmente la violencia del feminicidio; la muerte violenta de las mujeres por razones de género como una de las manifestaciones más graves de la discriminación hacia ellas. Uno de los murales que creó se denomina Pesadilla(Fig. 1), una clara evidencia cuando los Talibanes tomaron el poder.

Su interés principal no está centrado en la obra, sino que la obra es el resultado de una reflexión, de una vivencia crítica en donde el cuerpo es la herramienta, pero también el soporte y lo que se quiere transformar. “(…) Estas herramientas readministraron el campo de lo simbólico y dieron lugar a un proceso emancipador que continúa hasta hoy en intensa expansión (…)” (Giunta, 2018;13). Podemos encontrar artistas que plantean también un cambio en cuanto a los soportes y conceptos estéticos que utilizan provocando un distanciamiento de los parámetros tradicionales que rigen el mundo del arte. Mediante diversos medios como la fotografía, el video, las performances y las instalaciones, así como los eventos callejeros se abordan temas tales como la violación, el racismo o las condiciones laborales de las mujeres imprimiendo a su arte una clara intención de denuncia. Ahora logramos cambiar el cuerpo femenino en cuerpo de las mujeres, es decir pasar de ser un objeto pasivo a ser un agente comunicativo, significante, diverso y empoderado.

En un nuevo trabajo de Shamsia Hassani titulada Muerte a las tinieblas (Fig. 2), podemos considerar la situación vulnerable de las mujeres; nos manifiesta que pintar en las calles tiene un contenido simbólico y político y que forma parte de una generación de artistas afganas que visualizan en los murales importantes contenidos feministas. En relación a este punto el arte feminista enfrenta la ideología dominante, contribuye a recuperar formas expresivas periféricas y, a la vez ha advertido sobre la no neutralidad del lenguaje y del arte, apuntando sus marcas de género, etnicidad, sexualidad y clase social. Al respecto Giunta sostiene “(…) Nos encontramos en un nuevo momento de expansión internacional del feminismo (…)” (Giunta, 2018; 25). Vemos su herencia en la constante referencia al cuerpo como signo para repensar la relación entre objeto y sujeto. Esta actitud responde a un deseo de constante desafío a los cánones establecidos en el orden social y artístico. De este modo es necesario que la mujer ´se escriba` porque es la invención de una escritura nueva e insurrecta lo que, cuando llegue el momento de su liberación, le permitirá llevar a cabo las rupturas y las transformaciones indispensables en su historia. Hassani tiene como propósito llenar de arte las calles de Kabul en otras palabras acercar el arte a la sociedad. Shamsia Hassani sostiene “(…) Llenar de arte las calles de Afganistán implica tratar de reconstruir emocionalmente un país en el que el arte fue destruido por los Talibanes y que carece de una red de espacios para el Arte contemporáneo (…)”. (Shamsia Hassani – Woman Art House, 2020/10/03)

La mayoría de las productoras con este perfil sitúan sus intervenciones en la calle, en las movilizaciones, en las paredes de la cuidad y en los espacios publicitarios. Ellas interpelan provocando interés, humor o desconcierto a espectadores casuales y no advertidos de la condición ´artística` de aquello con que se han topado. Mediante este accionar político urbano buscan la visibilización pública de sus reclamos y exigencias.

En torno al año 2010 Shamsia Hassani entra en relación con el mundo de grafiti occidental; funda un ´Colectivo de arte contemporáneo` y varios Festivales de arte urbano en un país en el que el arte ha sido destruido tras décadas de guerra. Como ´colectivo` legitiman un feminismo teórico y práctico a la vez y afirman que su accionar no se reduce ni contenta con viejas prácticas políticas. Cuando los Talibanes tomaron la ciudad de Kabul, la presencia de Hassani en las redes sociales tuvo aún más resonancia, como consecuencia tomaron medidas de censura a toda producción artística. Desde entonces evitan espacios públicos, eliminaron cuentas en redes sociales por temor a las repercusiones violentas. Dada la situación de amenaza Hassani como otras personas decidieron dejar el país.

Creo que las mujeres se enfrentan a una situación doblemente peligrosa por ser mujeres y además por realizar trabajos que los Talibanes consideraron, ya en el pasado, como una violencia a una estricta interpretación de la ley islámica. Con la llegada al poder hubo una preocupación global y se organizaron manifestaciones en apoyo a las civiles afganas, en especial a las mujeres y las niñas de este país. Podemos ver que, debido a la presión de manifestaciones, movimientos, colectivos feministas, el pedido de Naciones, etc., al parecer quisieron mostrar una imagen de moderación y cambio, se comprometieron a dejar trabajar a las mujeres y estudiar. Pero representantes de la Comunidad Internacional no ocultan su escepticismo ante tales promesas. Sin embargo, ahora podemos decir que hay un avance, los Talibanes reabren las universidades públicas de Afganistán. De esta manera considero importante la presencia de Hassani como inspiración, como ejemplo a seguir no solo para mujeres de parte de Oriente sino además del mundo.

¿Qué manifiesta Shamsia Hassani en su arte?

Lo que la artista plasma en su producción artística es el temor de la población, a que aplique nuevamente el duro régimen talibán de los ’90, donde hacían ejecuciones públicas y ante la posibilidad del retorno de una ley islámica estricta, las mujeres afganas enfrentan una reducción de derechos como la libertad de movimiento o el acceso a la educación y al matrimonio forzado. Hassani insta a cambiar la forma en que se percibe a las mujeres afganas; mediante su práctica artística muralista y feminista trata de inspirar a las mujeres de todo el mundo y aportar nuevas esperanzas a las mujeres de su país.

Conclusión

En el arte contemporáneo varias artistas han creado un trabajo a través de la crítica al rol de la mujer como objeto, entregando una nueva visión del rol de la mujer, utilizando la imagen femenina como un medio para reflexionar y/o criticar el ideal femenino, haciendo una introspección y autocrítica a la historia. Pero a pesar de que las mujeres han sido activas en el arte a lo largo de su historia, se nos dejó un legado sobre el rol femenino como ´modelos y musas` para el hombre artista. Tanto en museos como en textos de historia se hace muy poca mención a la aportación de las mujeres en el arte, pasando casi al olvido e invisibilización de sus creaciones.

De esta manera, en el sistema patriarcal, el papel de las mujeres se restringe al culto y se convierte en un objeto más. Las pocas mujeres que forman parte de los libros de historia, son presentadas de forma marginal, en unas pocas líneas en comparación con sus colegas masculinos. Como mujer no puedo mirar hacia otro lado e ignorar el pasado…. Me veo en la obligación de desvelar una realidad que, a pesar de haber mejorado, aún quedan en ella muchas cosas por cambiar y caminos por recorrer para alcanzar la igualdad de géneros en el arte, y en la sociedad en general. Considero oportuno compartir esta frase El arte no puede modificar la sociedad, pero el arte puede hacer pensar a la gente...

Bibliografía

Andrea, Giunta. Feminismo y Arte Latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Cuidad Autónoma de Bs. As.: Ed. Siglo Veintiuno, 2018.

Trinidad, Emma. “Shamsia Hassani”. Woman Art House, ( 03/10/2020) pág.3.

Apuntes de cátedra: Teoría General del Arte. Responsable Prof. Norma Antonia Juárez. Licenciatura en Artes Visuales. Facultad de Artes UNT, año 2021.

Muerte a la oscuridadsu última obra publicada después de que los talibanes volvieran a gobernar Kabul. Autora Shamsia Hassani (Teherán, Irán. 1988). Tomada de la cuenta de Instagram de Shamsia.

*
Colsani Chazarreta, Micol Irina: Alumna avanzada de la carrera Licenciatura en Artes Visuales. Facultad de Artes Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. Julio 2022