El Desarte
julio 30, 2022
Cuánto hay de mito y verdad sobre algunos temas de la Danza Clásica
julio 30, 2022
 

Continente vs. Contenido

Pérez, Mariela de los Ángeles *,

Tucumán.

mariangel0972@gmail.com

Trabajo Final en el marco de la Acreditación/Aprobación (mínimo sesenta puntos) con principio de Promocionalidad. Cátedra: Teoría General del Arte. LAV.

Departamento Artes Visuales. Facultad de Artes. U.N.T.

Introducción

En la actualidad abordar el tema del arte conceptual es complicado, surgen cuestionamientos sobre si se le da más importancia al contenidoque al continente, sobre cómo la economía, el mercado y otras esferas atraviesan el mundo del arte, para ello trabajaré con las tesis de Gerard Vilar y García Canclini.

¿Se puede considerar arte lo que no se ve?

A lo largo de la historia, el arte fue cambiando junto con el pensamiento y el momento sociocultural del hombre. La narración del antiguo paradigma que estaba dado por lo estereotipado, lo que solo estaba aprobado por la institución arte, presenta un quiebre con el desconcierto estético que provoca la obra en el espectador a partir de las décadas del 50´ y 60´ donde el artista juega con la polisemia de su trabajo (Vilar G. , Capitulo 1 - El invierno de nuestro descontento, 2000). El mundo del arte, hoy inmerso en la post globalización, vino a reconfigurar ese paradigma con la

Experimentación del productor, el rol del espectador frente a la cosa y el entramado de la red social que es tomado como regulador del nuevo paradigma.

(García Canclini N. , 2010). El mercado, la economía, el arte son microesferas que hoy sumado a las redes sociales y las galerías virtuales, entre otras, juegan un papel fundamental en la difusión de un proyecto, en su comercialización y ¿se podría hablar de blanqueo de activos? (García Canclini N. , La sociedad sin relato: Antropología y estética de la inminencia, 2010)

Para citar un ejemplo tenemos que, en el año 2021, el artista italiano Salvatore Garau, con 40 años de trayectoria artística, pintor, escultor, presentó una escultura invisible a la que llamó Lo sono. Esta obra inmaterial subastada en Art – Rite de Milán, vendida por 18.300 dólares, ocasionó un gran desconcierto y desorden en el statu quo actual ante la falta de fisicalidad de la cosa (ecoosfera, 2022). (Fig.1 Garau, Lo Sono.Fig. 2 Garau, Certificado físico de autenticidad)

Esta obra abierta (Eco, 1962) consiste en un espacio demarcado en el suelo, muestra un vacío que contiene densidad matérica, el autor se apoya en un hecho irrefutable el principio de incertidumbre de Heisenberg(Nucleares, 1997). Es un contenido donde nada está escrito con anterioridad, pero si posee un abanico de posibilidades de interpretación, a esto Kierkegaard llama lo interesante (…El goce decepciona, pero la posibilidad no…). (Vilar G. , La entropía estética y lo interesante, 2000).

El espectador al estar frente al vacío vivencia una polisemia del contenido pasando a ser coautor de la obra y ésta a su vez necesita la mirada del espectador, el sujeto debe recurrir a su capacidad de construir en la mente lo que el artista pone en el epígrafe de la escultura inmaterial y lo que adiciona como información. Aquí Vilar y García Canclini entran en un dialogo donde hablan de una realidad que no se puede experimentar en tiempos modernos porque fluctúa permanentemente y donde las tendencias artísticas son fugaces. Vilar cita a Marquard quien vincula al espectador con la experiencia estética (El espectador vive una experiencia estética que lo renueva, lo adapta y lo reinstala permanentemente en una realidad que no se puede experimentar) (Vilar G. , El invierno de nuestro descontento, 2000), por otra parte, García Canclini nos habla de la inminencia del arte, de esa obra que nos promete algo o modifica con insinuaciones, de esa realidad que se suspende, que se sitúa en un tiempo anterior a su creación antes que la obra se estropee. (García Canclini N. , La sociedad sin relato, 2010)

El artista juega con el inconsciente del espectador (Saelim, 2016), porque al dar solo el título de la cosa deja libre la subjetivad estética de éste, aquí se hace presente el ingenio del autor al vender una idea con el concepto de vacío.

Esta obra no tiene un sentido estético, Vilar cita a Kant que decía que lo bello y lo interesante se oponían (Vilar G. , 2000). Aquí la cosa no tiene materialidad por lo tanto no podemos darle una categoría de bello, lo que no significa que no exista ya que el autor vierte la información necesaria apelando a la interrelación de la microesfera del arte con la microesfera de la ciencia cuántica (García Canclini N. , Estética y ciencias sociales: dudas convergentes, 2010), por otro lado, el autor no tiene como condición necesaria construir él su propio continente para que éste exista. Cuando se concreta la venta de la mencionada escultura invisible, el artista hace entrega de un certificado tangible de autenticidad, las condiciones que debe tener el espacio físico y la explicación de lo que sucederá (En el momento en que decida exponer una escultura inmaterial en un espacio determinado, ese espacio concretará cierta cantidad y densidad de pensamientos en un punto preciso, creando una escultura que desde el solo título adoptará las más variadas formas). (RT, 2021).

Por lo tanto, la obra inmaterial puede llamarse arte, tener la categoría de interesante y situarse en la inminencia, porque experimentamos una densidad de energía contenida por ese demarque espacial de la cosa, a su vez tiene una multiplicidad de interpretaciones y nos posiciona en una realidad cambiante permanentemente donde se desconfiguran los límites de la realidad.

Según Canclini todo lo nuevo despierta una reacción en la esfera del arte. Con la escultura Lo Sono las opiniones divididas se hicieron sentir. Estaban aquellos a quienes les parecía una genialidad del autor y, por otro lado, críticas negativas de colegas y críticos de arte. Solo a modo de describir el pensamiento de éstos se seleccionó a Antonio García Villarán y Avelina Lespers . García Villarán lo acusó de ser Hampartista y considera que hasta conceptualmente es absurda la obra, que estamos frente a algo lamentable y que siente vergüenza ajena (García Villarán, s.f.), coincide con Avelina Lesper, en la falta de ingenio de los artistas y la poca inteligencia a los compradores (niegan la visibilidad del arte para evitar que pueda ser analizada de una forma racional, entonces lo llevan a nivel de secta donde hay que creer para ver… es un arte para cerebros vacíos dentro de cráneos vacíos) (Lesper, 2022). Ambos nombran a varios artistas que con anterioridad crearon obras invisibles y hacen una lista enunciando a algunos: Yves Klein en el 57’ “Arquitectura vacía”, Andy Warhol con un pedestal vacío en los 60’, MONA en 2011 donde se expusieron obras inmateriales con solo epígrafes y que no fueron creadas por artistas. El diario digital La Razón, publica un artículo en el que artista estadounidense Max Miller expone su malestar y acusa públicamente a Garau de haberle robado el concepto de una obra inexistente. (Garcia, 2021). Ahora nos preguntamos ¿se encuentra Miller en condición de acusar de plagio a Garau cuando estamos viendo que desde el 57’ se reproducen estas obras inmateriales? Pues no, estamos ante corrientes que se reciclan, Miller se está apropiando de un contenido ya existente y Garau solo realiza una cita ¿Cuán delgada puede ser la línea que separa la cita de la apropiación? (Fig. 3 Klein. Fig. 4 FREDInk, 2016)

¿Qué pasa detrás de toda esta exposición y venta?

Existe una interconexión de microesferas del arte, mercado, economía, redes sociales, etc., donde el arte ya no se visibiliza solo en museos, galerías y bienales, hoy los medios de comunicación e internet dan acceso a ese espacio que estaba reservado para algunos. La escultura invisible se exhibió en la galería Art – Rite lo que le dio la legitimización a la misma pero no deja de ser el mercado quien tiene la última palabra. La economía y el mercado del arte adquirieron un lugar importante en esta interrelación, para ello solo basta con citar lo que sucede con los NFT o los bicon, desde este punto de vista se puede relacionar el modus operandi del lavado de dinero o la búsqueda de publicidad como por ejemplo James Franco dueño del MONA, también es utilizado como un modo de levantar el estatus social de algunos sujetos. En la subasta de Lo Sono, existió una paradoja entre el valor económico de la obra y su valor como continente, se des-definió el arte. (García Canclini, 2010). La subasta comenzó con una cifra mucho menor del valor en el que luego se vendió. S. Thornton pone como ejemplo una frase de David Teiger, golfista, (Disfruta de ser un jugador en el juego de poder que es el arte). Los jurados de estas subastas analizan el mercado y las consecuentes repercusiones de los curadores, críticos, directores de museos, ya que de esta manera pueden llegar a triplicar el precio de la obra.

Para resumir, tenemos una sociedad mediatizada donde es más relevante cómo se dice o se construye el contenido y el valor que toma en el mercado, que la elaboración del continente. (García Canclini N. , El misterio del Arte y el secreto de la subasta, 2010)

Bibliografía

Álvarez Balbín, C. (07 de julio de 2021). el Colombiano. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/cultura/la-historia-de-la-obra-de-arte-invisible-de-salvatore-garau-NH15218423

Castel, J. A. (22 de junio de 2018). La cámara del arte. Obtenido de https://www.lacamaradelarte.com/2018/06/hamparte-el-arte-de-no-tener-talento.html

Eco, U. (1962). Obra abierta. Italia: Planeta - Agostini.

ecoosfera. (04 de enero de 2022). ecoosfera. Obtenido de https://ecoosfera.com/arte/artista-italiano-vende-escultura-invisible-28-mil-dolares-io-sono/

FREDInk (Dirección). (2016). Nothing [Película].

Garau, S. (s.f.). Certificado físico de autenticidad. El precio de la Obra invisible es razonable comparado con otras vanalidades del arte. Galeria Art-Rite. Obtenido de https://www.abc.es/cultura/abci-precio-obra-invisible-razonable-comparado-otras-banalidades-arte-202106010100_noticia.html

Garau, S. (s.f.). Lo Sono. Artista Italiano vende escultura invisible por 18 mil dólares. Galeria Art-Rite, Milán. Obtenido de https://tu18jax.com/blog/artista-italiano-vende-escultura-invisible-por-18-000-dolares/

García Canclini, N. (2010). El arte fuera de si. En N. García Canclini, La sociedad sin relato (pág. 10). Buenos Aires: Katz Editores.

García Canclini, N. (2010). El misterio del Arte y el secreto de la subasta. En N. García Canclini, La sociedad sin relato (págs. 141,142).

García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Buenos Aires: Katz Editores.

García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Buenos Aires: Katz Editores.

García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato: Antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz.

García Villarán, A. (s.f.). Canal de YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=fx5dy81ExwM

García, C. (05 de julio de 2021). La Razón. Obtenido de https://www.larazon.es/cultura/20210705/aqj2awfru5g3rir7dwzazghyha.html

Klein, I. (s.f.). Le vide. Galerie Iris Clert. Obtenido de https://arteslibertinas.com/artista/yves-klein/

Lesper, A. (21 de Enero de 2022). Canal YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=HKwFhITt6BM

Nucleares, I. d. (30 de julio de 1997). nucleares.unam. Obtenido de nucleares.unam.mx/~vieyra/node20.html

RT. (28 de mayo de 2021). Obtenido de https://actualidad.rt.com/viral/393429-artista-subasta-escultura-invisible

Saelim, F. (2016). TV&SHOW. Obtenido de https://tvandshow.com/2018/11/01/arte-y-psicoanalisis-de-david-nasio/

Vilar, G. (2000). El desorden estético. Barcelona: Idea Books. Obtenido de http://trumpetmenorca.blogspot.com/2009/01/el-desorde-estetico-gerard-vilar.html

Vilar, G. (2000). El desorden estético. Barcelona: Idea Books.

Figura 2. Certificado de Autenticidad con recomendaciones para la instalación de la escultura invisible. Salvatore Garau

Figura 2: Certificado de Autenticidad con recomendaciones para la instalación de la escultura invisible. Salvatore Garau.

Figura 3. Le vide (El Vacío). Yves Klein

Figura 3: Le vide (El Vacío). 1958.Yves Klein

*
Pérez, Mariela de los Ángeles Alumna avanzada de la carrera Licenciatura en Artes Visuales. Facultad de Artes Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. Julio 2022