Cambio de modalidad: del taller presencial al taller virtual

LOS TRAZOS DE SZALAY…
diciembre 23, 2021
Estreno del Magnificat de Antonio Vivaldi en coreografía de Claudio Aprile (profesor de la Facultad de Artes). Obra creada para el Ballet Estable de la Provincia de Tucumán.
diciembre 23, 2021
 

Cambio de modalidad: del taller presencial al taller virtual

Mg.Dis. Inés E. Cárdenas

Prof. Adjunta "Introducción al Diseño Proyectual"

Facultad de Artes - UNT

Introducción

El arribo de la pandemia a nuestro País impuso una serie de acciones tendientes a morigerar el efecto del virus covid-19. Todos los ámbitos sociales se vieron afectados por las medidas. Tapabocas o barbijo, alcohol en gel, distanciamiento social, comenzaron a ser las palabras más escuchadas desde los medios.

El cambio abrupto afectó a toda la sociedad, en todos los planos, y también al mundo de la educación, obligando a un cambio pedagógico de emergencia tan rotundo como ninguna reforma educativa pudo lograr.

De acuerdo con el contexto planteado, en este texto se expone el camino realizado por la cátedra “Introducción al Diseño Proyectual”, asignatura de modalidad taller, que se brinda en el primer año de la carrera Diseño de Interiores y Equipamiento en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.

Primer escollo: la comunicación

En el afán de continuar brindando clases, el primer problema emergente fue la comunicación. ¿Cuáles serían los canales mediadores? ¿Qué recursos tecnológicos serían los adecuados? ¿Cómo sería el contacto con los estudiantes? Éstas y otras preguntas similares surgían como alarmas.

Una situación impensada, a nivel mundial: todos los estudiantes, en todas partes, se comunicarían con sus docentes a través de Internet como único medio. La conectividad y la inclusión se pusieron de manifiesto, pues se supuso que, no todos los actores poseían los equipos necesarios y/o tenían acceso libre y continuo a la Web, lo que nos llevó a indagar, en primer lugar, con cuáles recursos contábamos los docentes de la Cátedra y cómo podrían acceder los estudiantes a las clases que se brindarían.

Para resolver el tema de la comunicación, fundamental para dar continuidad a la tarea docente, recurrimos al uso de la Plataforma Virtual de la UNT, creada en el año 2010, como el sitio “oficial” donde se realizaría la comunicación con los estudiantes a través de los correos electrónicos brindados por los mismos al momento de la inscripción. Este sitio institucional, fue fundamental durante el 2020 y en este año 2021.

Acciones: En el inicio del ciclo lectivo 2020, con una inscripción que rondaba los 200 alumnos, compartimos en la Plataforma virtual, una serie de videos usando el software conocido como “Loom”, en los cuales nos presentamos como los docentes de la asignatura, y comentamos el programa de la materia y los requisitos para la aprobación. Fue un recurso válido, aunque de carácter asincrónico, debido a que, en ese primer momento, los docentes no contábamos con cuentas de correo electrónico institucionales que nos permitiesen dirigirnos a grupos superiores a los 100 alumnos.

Durante prácticamente todo el año 2020, la comunicación se realizó a través de la Plataforma Virtual, aunque, debido a la falta de comunicación sincrónica, tuvimos que implementar en paralelo, la creación de cuentas personales de correo electrónico, para cada una de las comisiones en las cuales se dividió al estudiantado: A, B y C. Al contar desde finales del 2020 con cuentas de correo electrónico oficiales, la comunicación se mejoró notablemente, ya que se posibilitó el dictado de clases teóricas a grupos de hasta 300 personas.

Segundo escollo: la didáctica

Introducción al Diseño Proyectual es una asignatura de modalidad taller, es decir, que el aprendizaje se construye en el “hacer”, en el desarrollo de habilidades y destrezas para el manejo de herramientas propias del dibujo técnico…todo bien, en el modo presencial…

Prácticamente todo el material didáctico de la asignatura en cuestión se encontraba formulado para la educación presencial, como sucedía con casi todas las asignaturas. Entonces se impuso la tarea de replantear, reorientar y reformular el material didáctico, en síntesis: Digitalizar.

Acciones: La digitalización de los materiales didácticos significó una ardua tarea, no solo por el modo en que debía reformularse la comunicación sino por el tiempo que la actividad demanda. La digitalización de los contenidos planteados en las Unidades Temáticas se hizo al tiempo en que se implementaban las mismas. Al no tener acceso a nuestra Unidad Académica, debimos elaborar ejemplos nuevamente y/o replantear ejemplos usando tutoriales de libre circulación en la web. En este sentido, la tarea de curaduría de contenidos fue, en el primer momento de la pandemia, una tarea que demandó un tiempo extra.

Para acompañar al estudiante en el recorrido de su aprendizaje, se elaboraron “Guías Didácticas” en el primer año, y “Clases” en el 2do, las cuales consisten en escritos en formato Word, que básicamente conforman un instructivo, con ejemplos, enlaces y/o hipervínculos, en los cuales se plantea el contenido teórico y los pasos a seguir para a la elaboración de los Trabajos Prácticos. Estas guías fueron de suma importancia porque reforzaron la comunicación con los estudiantes y con los contenidos de la asignatura.

Tercer escollo: los recursos tecnológicos

A pesar de que el equipo de tres docentes tenía alguna experiencia en relación a los recursos tecnológicos usuales en educación a distancia, no fueron suficientes para cubrir la magnitud de los requerimientos que la situación ameritaba. Por lo tanto, se requirió una rápida actualización en el manejo de los softwares necesarios.

Acciones: Una vez realizado propuestas en formatos conocidos, como PowerPoint, el equipo, a través del aprendizaje por prueba y error, logró la realización de tutoriales en audio video y responder las consultas de modo más práctico.

En esta etapa, aunque no en los tiempos que precisaba la situación, la UNT Virtual brindó una serie de tutoriales (webinar), tendientes a la rápida capacitación en la enseñanza mediada por Internet. Los mismos continúan disponibles en la mencionada plataforma y son de alta calidad didáctica.

Conclusiones

Desde el trayecto de formación virtual y en situación de emergencia, que tuvimos que abrazar los docentes, de acuerdo con los resultados obtenidos, se logró dar cumplimiento al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para lograr los objetivos de formación, hubo que realizar ajustes en la didáctica, reformular los trabajos prácticos, agilizar la recepción y el envío de las consultas, que este caso, se trataba de imágenes en formato jpg, que hubo que descargar y editar para luego enviar a los estudiantes, todo lo cual implicó una inversión en la actualización de los software de nuestras computadoras personales y también la adquisición de dispositivos y computadoras nuevas, y sobre todo, muchas horas de trabajo diarias.

Este año 2021 nos encontró más preparados, con parte de los materiales didácticos ya realizados y más experiencia en el uso de los recursos tecnológicos.

Muchos alumnos que viven en otras provincias o en el interior de Tucumán, se vieron beneficiados porque no precisaron instalarse en la ciudad para comenzar sus estudios universitarios, y por otro lado, la gestión de cuentas oficiales por parte de las autoridades, benefició el dictado de clases teóricas masivas, así como agilizar las consultas sincrónicas.

La interpelación a la experticia profesional de los docentes fue la constante, aunque con el transcurso del tiempo y dedicación, los conocimientos y habilidades se fueron nivelando.

Es sin duda, la experiencia docente menos imaginada, pero que ha logrado resignificar la práctica, cambiar paradigmas y valorizar la comunicación entre los diferentes actores, aunque de por medio tengamos una pantalla.

Las referencias de las citas de fuentes primarias se incluirán a pie de página