Entrevista con Zaida Kassab

Diseñar y aprender en el 2020
diciembre 22, 2021
LOS TRAZOS DE SZALAY…
diciembre 23, 2021
 

Entrevista con Zaida Kassab

Luis Polo

Facultas de Artes - UNT

Poeta, artista visual, editora, realizadora audiovisual y gestora cultural así podemos describir en algunas de sus facetas a nuestra nueva artista invitada, su obra TRAMA; fue ganadora del Fondo Universitario Impulsar Cultura; combina una variedad de piezas intervenidas en cianotipia conformando una instalación que no pasa desapercibida para el espectador quien se ve sumergido en esa intimidad de un otre, que lo invade y lo lleva a encontrar conexiones con su propia historia. Las 5 piezas centrales que componen Trama hablan del tiempo, de la familia, de la memoria y del dolor en el plano de la intimidad que habita en la cotidianeidad.

Desde Catamarca donde actualmente se encuentra presentando su trabajo Manus en el marco de la Feria Librera, hoy tenemos el gusto de conocer un poco más de la fotógrafa jujeña Zaida Kassab:

-¿Cómo llega ZAIDA a la fotografía? Podrías contarnos como nace tu interés por este arte.

- Pienso que la fotografía ha estado presente en mis años de infancia y adolescencia, mi padre tenía cámaras compactas y me gustaba tomarlas y ver el mundo a través de un pequeño espacio, todo era igual y diferente al mismo tiempo. Pienso que la mayoría de mi generación ha experimentado el paso de la imagen fotografía analógica a la digital, hasta la misma cámara del celular, que la imagen, la fotografía es una constante en la vida de nuestra época. En una búsqueda más profesional ingresé en 2016 a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán para empezar el cursado de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía. A la vez que iniciaba el cursado de la Licenciatura en Artes Plásticas.

- Desde tu mirada ¿Cómo fueron los años en la TUF y que sientes de la formación que te brindo la carrera?

- Fueron esenciales para adquirir conocimientos técnicos sobre fotografía, como el mismo perfil de la tecnicatura busca. Pero, a su vez, hay un recorrido y un camino que se transita a medida que avanza la carrera que posibilitan no solo el conocimiento técnico que comenté, sino también un proceso de maduración y de amplitud en la mirada sobre la imagen.

- Sabemos que también te formaste en la Licenciatura de Artes Plásticas - UNT ¿cómo influyo esa formación en cómo abordas tus proyectos fotográficos?

- Por la vinculación con la Licenciatura en Artes Plásticas mi mirada fotográfica se ha tornado cada vez más artística, busco por medio de la fotografía validar una expresividad estética y conceptual vinculada al arte.

- Siendo tu trabajo TRAMA expuesto luego de ser uno de los proyectos ganadores del Fondo Universitario Impulsar Cultura ¿Cuál crees que es la importancia de estas convocatorias, así como espacios que fomentan la producción de artistas jóvenes, para dar a conocer sus proyectos?

- ¿Como ves la fotografía en Tucumán, que autores te interesan o influyeron (nacionales o extranjeros) en tu formación que puedas nombrarnos?

- La fotografía en Tucumán es amplia, hay una gran variedad de fotógrafes que se encuentran trabajando al día hoy en este territorio con diferentes propuestas que puede ir desde lo documental, lo artístico y lo intimista, hasta lo publicitario, lo social, etc. y cada une con una mirada y propuesta muy particular. Se hace necesaria una antología visual de fotografía tucumana de los últimos cinco años, ya que a lo largo del cursado he conocido a colegas con un trabajo sólido y/o potencial a considerar seriamente. A nivel nacional me parece ineludible el trabajo fotográfico del artista visual Marcos López, como él hay muches otres que poseen propuestas que no pueden pasarse por alto, como la de Alessandra Sanguinetti o la de Nicola Costantino, solo por nombrar algunes. Me gustaría destacar el trabajo del fotógrafo colombiano Óscar Muñoz, un artista con el que me siento más que influenciada.

- En tu obra Trama utilizas la Cianotipia en diferentes soportes ¿Cómo comenzó a interesarte este tipo de procesos históricos/alternativos fotográficos?, ya que los utilizas en gran parte de tu última producción podrías comentarnos por qué decidiste utilizarlo sobre otros recursos expresivos ¿qué es lo que te aporta la cianotipia frente a otras técnicas para realizar tu obra?

Ingrese a ella movida por la curiosidad, iniciaba mi cursado en el taller Linares de la Facultad de Artes de la UNT, a la vez que finalizaba mi cursado en la Tecnicatura Universitaria de Fotografía. Después de haber experimentado en papel con la cianotipia, empecé a trabajar en un libro de artista, eran telas de lienzo en las que plasmaba imágenes familiares que recuperé. Mi madre en su alcoholismo se encargó de “extraviar” varias fotografías. Estas telas se presentaban en un tendedero; mi libro de artista daba inicio a una historia que buscaba trabajar el tiempo, la intimidad, la memoria, la historia familiar y el dolor. Como cuando lavamos nuestras prendas y las colgamos al sol para secarlas, las imágenes son historia, que para revelarse pasan por una exposición al sol. Las colgaba para liberar esa historia, dar cuenta de aquello que, en lo personal de cada uno, busca silenciar, tapar. Sacar los trapos al sol.

- Teniendo en cuenta tu faceta de gestora cultural, poeta y artista visual podrías comentarnos que opinión tienes respecto de que los fotógrafos en formación realicen talleres que expandan sus conocimientos en otras áreas, ¿crees que la creación interdisciplinaria aporta a los procesos creativos, por qué?

- Creo firmemente en que la creación interdisciplinaria aporta a los procesos creativos, sin ir más lejos, uno de mis últimos proyectos Manus (Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes), como también TRAMA, poseen una vinculación interdisciplinaria, en cuanto a que este último, por ejemplo, toma la palabra y la imagen y en un encuentro dialógico se manifiestan en una instalación validándose entre sí, palabra e imagen. Ahora, particularmente Manus es, también, uno de mis trabajos personales con una expresividad donde confluyen la poesía y la fotografía en una estética influenciada por mi recorrido con las artes plásticas. Manus es una propuesta de cortos audiovisuales, de entre dos a cuatro minutos, donde poetas de cada una de las provincias del NOA son grabades recitando sus propios poemas, pero en lengua de señas. Allí tenemos mucha poesía y fotografía, pero en la edición de los videos la estética que heredé del cursado en artes es clara, la idea fue hacer confluir todo en un acabado mayor que dé cuenta de cómo varias disciplinas y propuestas pueden confluir nutriéndose entre sí.

- Finalizando, me gustaría también que nos cuentes, para aprovechar también que eres poeta y editora, ¿cuáles son los proyectos en torno a la palabra que vienes proyectando? a los proyectos actuales y a futuro en general que vienes trabajando y que quieras comentarnos.

- Actualmente estoy trabajando, junto a Daniel Ocaranza, con el libro de Manus; la idea es llevar a papel la experiencia audiovisual en donde se intercalarán los poemas de les veinticuatro poetas del NOA, que son ya parte de Manus, con fotografías que Daniel y quien responde fuimos realizando en el proceso de grabación y de viaje de Manus, una doble propuesta: poética y fotográfica; cada una de las obras de esta antología se coronará con un Qr que direccionará al lectore a los videos que están subidos a mi plataforma de YouTube (https://youtube.com/playlist?list=PL9NR75bdIMMp8uWmLUdeDsg5JVcfst9Jv).

También me encuentro trabajando con “Vestir la escritura”, una obra que, por el momento, contará con tres piezas, vestidos intervenidos con fotografía y escritura. Hace muy poco, en la instalación de “TRAMA”, presenté un adelanto de las mismas, se trata de un vestido del que se desprenden nueve tiras de seis metros de largo cada una, esta pieza posee poemas éditos e inéditos de mi autoría, ocho de ellas fueron expuestas al sol para llegar a revelar las palabras a través de la cianotipia; la novena tira está intervenida de otra manera, fue bordada, su escritura es un bordado de seis metros que va hacia el ombligo del vestido. En esta línea están las otras dos piezas en las que actualmente me encuentro trabajando, pero ya con más inclusión de la imagen fotográfica.

“La fotografía es, antes que nada, una manera de mirar. No es la mirada misma” que mejor forma de definir el proceso creativo de Zaida que esta frase de Susan Sontag, ella combina la experimentación con el cruce entre disciplinas para plasmar su mirada y abordar temas que llevan al espectador a adentrarse en lo más íntimo que puede plasmar un artista que es su historia personal, convirtiéndose así misma en sujeto de estudio, de investigación y obra.

Esta forma de trabajo interdisciplinario es muy valiosa en el arte contemporáneo actual y Zaida, es un referente de la escena local que a través de sus diversos proyectos da ejemplo de esto, pone en relevancia no solo el quehacer de un artista sino el compromiso con los temas que aborda, nos invita a repensarnos, a involucrarnos, a ser parte.

Los invito a conocer más de las fotografías y proyectos de Zaida en Instagram: Zaida Kassab (@zaidakassab) - Link: https://www.instagram.com/zaidakassab/?hl=es en su página de Youtube link: https://www.youtube.com/channel/UCZvlLTqg6k6_hH89xn70-vA y en la web de su Colectivo Cultural EsCuchara link: https://escuchara.com.ar/

Biografía:

Zaida Kassab. (La Quiaca, Jujuy, Argentina) Reside en Tucumán. Poeta, artista visual, editora, realizadora audiovisual y gestora cultural. Co-fundadora del Colectivo Cultural esCuchara, editora en Falta Envido Ediciones, Puerta Roja Ediciones y El Ganso Negro revista; es una de las organizadoras del FIDEO (Festival Intergaláctico de Escritores -Oficial-) y de la FEI (Feria de Editoriales Independientes). Ha coordinó diferentes talleres, ciclos y encuentros literarios. Su poemario Rizoma publicado en el 2018 reúne parte de su obra poética. Ganadora de la Beca Creación 2019 del Fondo Nacional de las Artes con el proyecto audiovisual Manus (Poetas del NOA en lengua de señas), como también del Fondo Universitario Impulsar Cultura 2020 con el proyecto visual “Trama” (expuesta en el Centro Cultural Virla. 2021). Y ganadora de la Beca Creación 2021 del Fondo Nacional de las Artes, con la serie audiovisual de poetas tucumanos.

Muestra "TRAMA" - Arista Zaida Kassab

muestra TRAMA

Arista ZAIDA KASSAB

TRAMA
TRAMA