Arquitecto Oscar Eduardo Magariños.
Profesor Adjunto a Cargo de Catedra de Tecnología de los Materiales I, FA_UNT.
Profesor Adjunto Catedra Construcciones II y III, FAU_UNT.
Profesor a cargo del dictado de Electiva multidisciplinaria “Paredes y Techos Verdes” para Facultades de Artes, Arquitectura y Agronomía.
Dictado de Curso de Extensión para profesiones de Artes, Arquitectura y Agronomía.
Mail: oscarmagariniossavino@gmail.com
La Naturación Urbana es definida por Julián Briz (2003) como la transformación de los edificios y espacios urbanos en biotopos, uniéndolos mediante corredores verdes, facilitando así la circulación atmosférica.
Briz (2003) clasifica estas técnicas en tres áreas:
–La naturación urbana en su aspecto más tradicional, que hace referencia a la creación de zonas verdes, tanto a gran escala como microespacios verdes, incluyendo diversas soluciones como la creación de vías verdes que conecten los espacios verdes de la ciudad, los jardines de lluvia, la silvicultura urbana, la agricultura urbana, la permacultura y la recuperación de solares degradados.
–La naturación de las vías de circulación, tanto de calles como carreteras en su recorrido urbano.
–La naturación de edificios, que desde un punto de vista técnico podría definirse como el tratamiento técnico constructivo con vegetación adaptada a las condiciones medioambientales, sobre cubiertas (horizontales o inclinadas) y fachadas de edificios, incluyendo balcones y patios interiores. Esta naturación de las edificaciones se manifiesta en dos de las corrientes más innovadoras de la jardinería: la jardinería vertical y los techos verdes.
Los jardines verticales ¿son una Moda? Es un uso o costumbre que está en boga en un lugar y momento determinado. Es importante entender que se concretan en un periodo y en un lugar concreto, los estilos de moda, estos se enmarcan en momentos determinados y en lugares concretos, afectados por condicionantes sociales y culturales. La moda debe ser una guía para crear su propio estilo. El estilo es el conjunto de rasgos y características que definen una moda, haciéndola así personal y peculiar, diferenciandola de otros.
El estilo: se basa en el aspecto estético externo que se percibe a través de los sentidos, que lo hace característico y propio. Lo definen todos los elementos que conforman la imagen exterior. Por último ¿Qué es una tendencia? Literalmente seria la inclinación y propensión hacia algo, en el caso de la moda son un conjunto de rasgos y características concretas que definen un concepto, en un lugar y momento concreto. De alguna forma toda esa información organiza el comportamiento del consumo e impregna a la moda marcando por donde deben ir. Esto no ha hecho más que empezar. ¿Es una tendencia o es una cultura que está calando en la sociedad actual?
El interiorismo, es una cultura, una forma de entender los espacios y nuevos usos, nuevas formas de hacer lo habitual más simple, cómodo y atractivo. La Naturación de los edificios exterior-interior superaron la moda, crearon tendencia, convirtiéndose en arte-técnica ecologista, evolucionando a alternativa de desafío de granjas verticales como respuesta al crecimiento urbano en ellos próximos años.
Jardines Verticales
Inicialmente los objetivos para el establecimiento de la vegetación en las paredes de las edificaciones eran fundamentalmente estéticos y en ocasiones alimentarios. En la actualidad, preocupaciones como la sostenibilidad y mejora del medioambiente o la eficiencia energética en las edificaciones han movido a buscar otros tipos de alternativas como la jardinería vertical para aumentar la presencia de vegetación en nuestras ciudades. La versión más moderna y tecnificada de la jardinería vertical tiene no supera los 10 años.
Esto significo que la jardinería vertical alcanzo otros niveles de creatividad. En la actualidad hay múltiples sistemas con distinta complejidad y tecnificación de ajardinamientos verticales que se ha extendieron por la globalización mundialmente, sobrepasando la mera moda y tendencia, con distintos estilos que llevaron a muchos paises a regular su construcción y legislar la obligatoriedad de sus usos, mediante controles muy estrictos en los materiales de su construcción, con beneficios económico e impositivos para fomentar su uso, como una alternativa más para mejorar la calidad de vida (contaminación atmosférica, ruido, abuso en el uso de agua, problemas de movilidad, consumo energético descontrolado, abastecimiento de alimentos, gestión de los residuos, problemas sociales) y estética, de las ciudades y sus habitantes.
Con el nombre de jardín vertical, muro, pared o fachada verde (muro verde, fachada ajardinada), se refiere a una forma de cultivo de plantas en una pared exterior o interior de un edificio, cubierta total o parcialmente de plantas sin necesidad de suelo o sustrato horizontal. Estos jardines verticales pueden crecer con escasa cantidad de tierra o sin ella utilizando otros sustratos, mezcla de sustancias orgánicas con inorgánicos muy livianas y con alta absorción de agua o por hidroponia, técnica de producción agrícola en la que se cultivan algunas plantas sin la utilización del suelo, solamente con la incorporación de nutrientes para su crecimiento por medio de una solución liquida.
La naturación de edificios, que desde un punto de vista técnico podría definirse como el tratamiento técnico constructivo con vegetación adaptada a las condiciones medioambientales, sobre cubiertas (horizontales o inclinadas) y fachadas de edificios, incluyendo balcones y patios interiores. Esta naturación de las edificaciones se manifiesta en dos de las corrientes más innovadoras de la jardinería: la jardinería vertical y los techos verdes.
- Antecedentes
Su origen se remonta en civilizaciones y países que han utilizado esta técnica a lo largo de la historia que datan de 3000 A.C. en el mediterráneo, encontrando ejemplos en Oriente, América y Europa en los paises escandinavos.
La vid se planta desde hace siglos en crecimiento vertical con plantación horizontal en tierra con fines hortícolas, pero también para dar sombra de una manera estéticamente agradable como muchas otras plantas trepadoras, concepto que tomó el Arq. Enrique Browne (chileno) cuando diseña su estudio usando una pantalla vegetal con vides salvaje que crece sobre una estructura metálica independiente de la pared de la edificación. como protector solar. Foto 1
Naturaleza fundida en la edificación en Siglo XX
El movimiento inglés Garden City, Ebenezer Howard presentó su idea de la ciudad-jardín en 1898. En ella recogía parte de la tradición residencial inglesa para fundamentar sobre la misma un modelo urbano y territorial para el futuro de las ciudades, aunque su objetivo principal era la reforma de la sociedad. También partió de la utilización de plantas trepadoras en las fachadas de las casas. Pero el entusiasmo inicial fue desapareciendo al hacerse patente que el ajardinamiento de las fachadas necesitaba a menudo de un continuo cuidado y frecuentes trabajos de poda, para conseguir un desarrollo equilibrado de la vegetación y evitar posibles daños en las fachadas de los edificios. Como inconveniente más claro, sobre todo en el caso de los exteriores, es que las plantas enraízan en el muro, con lo que producen daños a la estructura. Foto 2
Movimiento Moderno de Arquitectura (1920 -1960)
En 1926, Le Corbusier publicó los cinco puntos de la arquitectura moderna, son principios del manifiesto del estilo moderno de la arquitectura, que sirvieron de guía para crear un nuevo concepto que revoluciono el diseño de viviendas y edificios en el siglo XX.
1-Edificios elevados sobre pilotes
2-Planta libre
3-Fachada libre
4-Ventana horizontal o alargadas
5-Terraza Jardín: Este principio, busca llevar la naturaleza al hogar, Le Corbusier utilizó el techo plano para un jardín doméstico. La creación de un techo vegetal también permitió aumentar las vistas sobre el sitio. Pero el jardin vertical no tiene difusión. La inclusión de la naturaleza interactuando con la arquitectura fue un precepto de la arquitectura modera con Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Mies, Mies van der Rohe, Oscar Niemeyer, Burle Marx.
Jardines Verticales Modernos
El primer indicio de un jardín vertical como lo conocemos fue patentado en 1938 en EE. UU. por Stanley Hart White, profesor de Arquitectura del Paisaje en la Universidad de Illinois desde 1922 hasta 1958 y desarrolló prototipos en su patio trasero en Urbana, Illinois. Luego llamado "Botanical Bricks" por su creador, traducidos como “ladrillos vegetales”, eran unas cajas metálicas, tipo jaulas que se apilaban en donde crecían los vegetales. El desarrollo de su invento se puede leer en el documento de Hindle, Richard L. Profesor asociado de arquitectura del paisaje y planificación ambiental (Universidad de California, Berkeley), titulado “Un jardín vertical: orígenes de la estructura y el sistema arquitectónico portador de vegetación (1938)”. Foto 3
Tipos de jardines Verticales
Los sistemas de jardinería vertical más modernos, de tipo intensivo, son los denominados jardines verticales o muros vegetales, y se diferencian de las fachadas verdes en que las plantas enraízan en una estructura vertical adosada a la pared, constituyendo un sistema más complejo, pero mucho más versátil. A su vez, los jardines verticales se pueden clasificar en dos grandes grupos: sistemas basados en el cultivo hidropónico sobre geotextil y los sistemas de paneles o contenedores modulares con materia orgánica mezclada con material sintético o natural de alta absorción de agua.
Existen varias técnicas de sistemas modulares de cajas prevegetados, metálicas en acero inoxidable, de alambres tejido, plásticas, Kits móviles, en bandejas, alambres y cables tensados e incluso de hormigones especiales colocados sobres las fachadas para que enraícen las plantas. Algunas con más ventajas: libertad creativa y sobre todo liviandad algo que nadie supero a Patric Blanc.
¿Qué Jardin escoger en función de las necesidades?
Jardín vertical interior intensivo de sustrato orgánico (jardin frondoso).
Jardín vertical interior intensivo de sustrato hidropónico (jardin frondoso).
Jardines verticales extensivos para interiores (jardines con musgos).
Jardines verticales extensivos para exteriores (jardines con musgos).
Huertos verticales.
Los tipos de plantas pueden ser originaria o exóticas, adaptadas a las condiciones climáticas del lugar. Los jardines interiores aun cuando se usen luces con las franjas de ondas de luz para las plantas deben estar cercanos a una fuente de luz natural.
Dentro de este último tipo de jardín vertical podemos distinguir entre sistemas pasivos y activos. La diferencia entre ellos es que, en los sistemas activos, también llamados Biowalls, se fuerza el paso de un flujo de aire a través de la vegetación y el sustrato en donde enraízan las plantas, potenciando los beneficios de biofiltración y acondicionamiento climático asociados a los jardines verticales.
Independientemente del sistema de cultivo los jardines verticales necesitan una serie de instalaciones complementarias:
-Una instalación de riego: que permita abastecer de agua a toda la superficie del jardín.
-Un sistema de fertirrigación: se puede complementar ocasionalmente para suministrar de forma controlada los nutrientes y fertilizantes necesarios para la supervivencia de las plantas.
-Un sistema de iluminación: en función de la orientación o el lugar de instalación del jardín vertical (interior o exterior) será necesario disponer de un sistema de iluminación auxiliar que aporte a la vegetación la intensidad y calidad de luz necesaria para su actividad fotosintética y garantice un crecimiento y una floración adecuada.
-Un sistema de control y automatización: que en los sistemas más avanzados cuentan con sofisticadas instalaciones de monitorización y telecontrol para regular su funcionamiento, con sensores y alarmas para detectar cualquier incidencia y poder actuar lo antes posible. Todo esto permite simplificar y agilizar las tareas de mantenimiento, abaratando el coste de las mismas, aunque la inversión inicial sea mayor.
- El componente vegetal es el más importante, y frecuentemente es donde se cometen los mayores errores en los proyectos de jardinería vertical. Resulta esencial realizar un adecuado estudio previo para identificar todos los factores microclimáticos que van a afectar a la vegetación a lo largo del año, determinando variaciones en la superficie del jardín, como pueden ser los gradientes de humedad en vertical. Se está creando un ecosistema totalmente artificial, que en el caso de los jardines verticales interiores suele ser muy diferente de los ecosistemas naturales de la zona. Teniendo en cuenta todos esos parámetros, una adecuada elección de la vegetación posibilitará el éxito de la instalación, pero el diseño botánico no acaba en la selección, porque de forma paralela es necesario realizar el diseño paisajístico. Se encuentran jardines verticales en los que se hace evidente que no se le ha sacado todo el potencial al diseño, en los que la vegetación se ha dispuesto sin ningún criterio paisajístico.
El problema a menudo es determinar cuál es la solución técnica más adecuada al abordar un proyecto de jardinería vertical, ya que una mala elección puede hacer peligrar el éxito de la instalación, complicando en gran manera su mantenimiento. No todos los sistemas son equivalentes, por lo que una evaluación de los condicionantes existentes determinará cuál es la alternativa constructiva más óptima.
A pesar de los avances de los últimos años, muchos son los retos y los problemas que todavía hay que solucionar:
-Optimización del sistema de riego. El consumo de agua de un jardín vertical exterior puede ser muy elevado. Este consumo se ve frecuentemente incrementado debido a un mal diseño del sistema de riego o a un mal mantenimiento del mismo. Razón por la que se utilizan sistema de recirculación de agua, que conlleva un enorme ahorro con respecto a los sistemas a solución perdida. También aparecen alternativas en las que se utiliza agua de lluvia e incluso aguas grises para el riego.
-Planificación del mantenimiento: Esto ocurre con los jardines verticales, con el agravante de que la naturaleza especialmente frágil de estos ecosistemas los hace muy vulnerables a cualquier negligencia o abandono del mantenimiento, aunque éste tenga carácter temporal. Resulta evidente que un sistema de jardinería vertical que esté basado en hidroponía se verá muy afectado si el sistema de riego falla, sobre todo cuando las temperaturas son elevadas. Por ello resulta básico tener un sistema de control con sensores y alarmas que detecte cualquier incidencia y permita corregirla lo antes posible.
Parar el mantenimiento, es la necesidad de desarrollar protocolos adecuados para el control fitosanitario, puesto que las características de funcionamiento y la ubicación de los jardines verticales complican la elección y utilización eficaz de los sistemas de control de plagas y enfermedades de la vegetación.-Compromiso medioambiental. Las instalaciones deben cumplen con parámetros de sostenibilidad. Es necesaria una adecuada selección de los materiales, considerando su huella ecológica; una reducción del consumo energético, fomentando el uso de renovables; una mayor potenciación de la biodiversidad; y la utilización de sistemas de control biológico de las plagas.
Cada vez surgen nuevas e interesantes posibilidades alrededor de los jardines verticales: aplicación en huertos y granjas verticales, utilización para la depuración de aguas grises; utilización para acondicionamiento climático o creación de nuevos formatos de jardinería vertical. Es necesario potenciar más la investigación e innovación en estos temas y lograr una mayor industrialización de los sistemas constructivos, potenciando una mayor colaboración entre empresas y organismos de investigación.
Beneficios
Tienen múltiples impactos sobre las ciudades y los ciudadanos: protegen los edificios contra los efectos de los elementos naturales, se están introduciendo más jardines en zonas urbanas y que incluso se puede utilizar para cultivar verduras.
En virtud de la exposición al sol, una pared desnuda contribuirá a la conducción de calor en el interior del edificio, por lo que el edificio temperatura interna, y contribuir a la "isla de calor" urbana efecto. Pero las paredes verdes, donde las hojas de las plantas pierden agua a través de la evapotranspiración, bajar la temperatura exterior del aire y del edificio. Paredes verdes también deprimir localmente la temperatura ciudades: crean un microclima. Los beneficios de la proliferación jardines verticales están pensados para ciudades donde la construcción de los mismo sea de carácter masivo y obligatorio y de grandes extensiones, por ordenanzas municipales, y con múltiples benéficos impositivos y que promuevan su utilización.
• Filtran Gases Nocivos.
• Contribuyen a la reducción de calentamiento global.
• Filtran la Contaminación Ambiental.
• Contribuyen a aumentar las superficies verdes en la ciudad.
En Europa se destacan paises como Alemania, Suiza. Francia entre otros.
Los Jardines Verticales, Neuro Arquitectura, Biofilia (E.O. Wilson).
La neuro arquitectura es una disciplina que se interesa por cómo el entorno modifica la química cerebral, y por lo tanto las emociones, los pensamientos y las conductas. Su interés se centra el entender cómo el cerebro interpreta, analiza y reconstruye el espacio que le rodea. De ese modo la neurociencia aporta valiosas pistas a los arquitectos para distribuir los espacios. La creación de determinados entornos hace que el cerebro ponga en marcha mecanismos que produzcan las hormonas necesarias para el desarrollo de emociones y sensaciones determinadas.
La hipótesis de la biofilia, introducida por Edward O. Wilson, de la Universidad de Harvard, en su libro Biophilia de 1984, y desarrollada junto a Stephen R. Kellert en The biophilia hypothesis, es definida como la afinidad innata por todo lo viviente, la necesidad de afiliarse con otras formas de vida, el sentido de conexión con la naturaleza y la vinculación emocional con otros sistemas vivos, con el hábitat y con el entorno. Es la tendencia en centrarse en la vida y los procesos vitales como necesidad biológica, como parte de nuestro desarrollo como individuos y como especie, teniendo todo ello un componente evolutivo y genético. Esta proposición sugiere que la identidad humana depende, de alguna forma, de nuestra relación con la naturaleza. Ambiente saludable, desde el punto de vista laboral.
En el diseño de las ciudades, la biofilia propone a las urbes permitir a sus habitantes desarrollar actividades y un estilo de vida que los deje aprender de la naturaleza y comprometerse con su cuidado. A nivel arquitectónico, propone que los edificios busquen integrar características naturales, como luz natural, ventilación saludable, vegetación, etc.
En los espacios de oficina, por ejemplo, mejora la creatividad y eficiencia de los trabajadores, aumenta la capacidad de aprendizaje, reduce el estrés y las bajas laborales y genera un mayor sentido de comunidad.
En resumen, fue posible detectar a través de estímulos programados (iluminación natural, vegetación) que se puede modificar la percepción e inclinación que tienen los individuos por la elección en el desarrollo de actividades dentro de un lugar específico.
Década de los 80
Patrick Blanc un botánico frances ecologista y especialista en plantas tropicales, aunque no fue el inventor del muro verde, llevó el concepto a la imaginación popular y lo convirtió en el concepto y una técnica constructiva que patentó en 1988 como se lo conoce hoy, tanto decorativamente como para la agricultura urbana, después de una instalación enormemente exitosa en 1986 de un enorme muro verde interior.
Su increíble visión lo ha llevado a idear creativos y fascinantes proyectos arquitectónicos en los que incluye la vegetación donde jamás nadie hubiera imaginado: en las fachadas de los edificios o en sus paredes y paneles verticales interiores.
Un problema común de unir las plantas a edificaciones es el deterioro que conlleva exponer los elementos de construcción al agua constante, las raíces de las plantas que son muy dañinas e invasivas, lo cual puede ocasionar la destrucción parcial o total de las construcciones.
Patrick Blanc ideó un nuevo concepto, donde una segunda piel sería la encargada de sostener las plantas, absorber toda la humedad del agua y resguardar la pared en donde se ensamble el jardín vertical actuando como capa protectora y permita que las raíces se extiendan sin causar problemas.
Patrick Blanc desarrolló su concepto de jardín vertical, el cual finalmente patentó.
“¿Las plantas, necesitan tierra para subsistir? La respuesta es “NO”, porque la tierra no es más que un apoyo mecánico. Sólo el agua y los muchos minerales disueltos en ella son esenciales para las plantas, junto con la luz y el dióxido de carbono necesarios para realizar la fotosíntesis”, explica Blanc cuando se le pregunta sobre el tema.
El diseño cuenta con tres partes claves: una estructura metálica, una capa de PVC y una de fieltro especial.
1°) La estructura metálica se coloca sobre la pared que a la vez hará de soporte de todo el armazón y actúa como un sistema térmico pues atrapa el aire en capas.
2°) La lámina de PVC se procede a colocar sobre la plenitud de la estructura (debe tener un centímetro de espesor) aportando rigidez e impermeabilidad.
3°) La placa de fieltro (poliamida) se coloca sobre el PVC. El fieltro es de gran capilaridad, con bolsillos que contendrán las plantas con el sustrato, mezcla de materia liviana, orgánica (sin tierra) e inorgánica y una red una distribución de agua enriquecida, por goteo uniforme .
El diseñó de estos jardines verticales con la base de 30 kilogramos por metro cuadrado, aseguran que cualquier estructura pueda soportar todo el jardin sin importar su altura ni tamaño. Foto 4. Entre las primeras y más destacadas obras de Patrick Blanc de jardines verticales interiores se destaca Hotel Pershing Hall de París- 2001. Foto 5
Basándose en estos conocimientos y experiencias, inventa los jardines verticales en forma de muro vegetal. Para diseñarlos utiliza especies de distintos colores, formas y texturas para crear una obra de arte viva que va cambiando a lo largo del tiempo, retomando las ideas de Burle Marx de convertir cuadros en jardines o de pintar jardines con plantas.
Ejemplos Nivel local y Nacional
En San Miguel de Tucumán y el Yerba buena, existen varios jardines con algunas de estas técnicas algunos de ellos son:
- Fachada este del Hospital de Niños -sobre calle Chacabuco- realizada con sistema de bolsillos de Patric Blanc. Foto 6
- Solar del Cerro- realizada con sistema de contenedores de plástico.
-Frente del local de Arredo, San Martín 680
-Café Martínez en 25 de mayo 736. Jardin vertical realizados con bandejas metálicas Este sistema es de mayor difusión encontrándose más de una treintena en varios puntos de la ciudad. Foto 7
-Bar del hotel Carlos V y la pileta del del Hotel Hilton, realizados con contenedores de malla plásticas o metálicas como contenedores.
-Heladería Freddo, sistemas de bandejas metálicas en calle 25 de mayo al 600
- Supermercado Gómez Pardo, Av. Pres. Perón 1900, Yerba Buena, Tucumán, sistema de bolsillos de Patric Blanc. Foto 8
En Buenos Aires, Jardin vertical del aeroparque Jorge Newbery, Jardin Exterior e interior de Aeropuerto de Ezeiza.
A nivel Internacional
-Arq. Fernando Ortiz Monasterio (mexicano), El Jardín Vertical en la Universidad del Claustro de Sor Juana, México D.F.
-Biólogo Ignacio Solano (español) Edificio Santalaia, Bogotá, Colombia.
-Arq. Enrique Browne (chileno). Edificio Concepción.
-Arq. Emilio Ambasz, Emilio Ambasz & Associates, Inc.(argentino). Edificio Fukuoka (Japón).
-Arqtos. Giovanni La Varra, Stefano Boeri (italiano) Edificio Bosco Verticale. Foto 9
-Stefano Boeri es famoso por la integración de árboles en edificios altos, lo que se conoce como bosques verticales. Las torres de apartamentos Bosco Verticale construidas en Milán en 2014 o el proyecto Liuzhou Forest City, una ciudad forestal que se edificará al sur de China, son algunos ejemplos de su trabajo. En sus rascacielos no lidia sólo con pequeñas plantas sino con árboles de hasta 9 metros de altura, se centra en “evitar que la naturaleza esté presente como un mero ornamento. Me interesan los árboles porque diseño edificios para árboles”.
- Edward Suzuki Associates diseñó un edificio en Tokio que presenta una fachada de vegetación.
-El complejo residencial Qiyi City Forest Garden en Chengdu, China.
- Ágora Tower Taipéi, Taiwán.
- Hotel Parkroyal on Pickering, Singapur.
- Aeropuerto Jewel Changi de Singapur. Foto 10
¿Qué es la agricultura vertical?
La agricultura vertical es aquello que tiene por enfoque principalmente que permite plantar cultivos dentro de edificios y rascacielos en pequeña, o gran escala. Mientras más grande y alto es el edificio, mayor cultivo se puede almacenar. Estos edificios tienen un funcionamiento parecido a un invernadero. Se trata de acondicionar las variables ambientales a la optimización en el crecimiento de los cultivos y el aumento de la producción.
Cultivar fuera del suelo y explotaciones verticales: En un futuro cercano, la tierra no será el único medio que utilicemos para cultivar. La agricultura del futuro debe tener en cuenta que la tierra fértil se verá muy limitada a la hora de alimentar a una creciente población. Por eso, ya se están investigando, y en algunos casos produciendo gracias a sistemas fuera del suelo o con sistemas verticales.
Hidroponía: Esta técnica consiste en cultivar plantas en soluciones que contienen minerales y otros nutrientes en lugar del suelo. Es decir, las raíces de las plantas no están en el suelo, por el contrario, el sustrato es una solución nutritiva. Es un sistema que ya se utiliza y que tiene múltiples beneficios:
No se necesita suelo. Foto 11
Las plantas se desarrollan más rápido.
No es necesario adaptarse a campañas estacionales.
Se produce un consumo de agua eficiente.
Los cultivos no compiten con otras hierbas.
El mantenimiento del cultivo y las labores son más suaves.
Cultivos verticales
Se basa en paredes o muros verticales en los que las plantas se encuentran enraizadas entre dos láminas de un material fibroso que está anclado en la pared. En realidad, los cultivos verticales también pueden ser hidropónicos, aeropónicos. Cultivar en vertical será clave para la agricultura del futuro, al aprovechar la superficie de esta forma se rinde 55 veces más producto por unidad de área en comparación con las explotaciones en suelo tradicionales. Esta forma de cultivar aprovecha la tecnología LED para acelerar el crecimiento de las plantas. Además, requiere menos labores manuales, pues la mayoría se automatizan.
Conclusiones:
Los objetivos para el establecimiento de la vegetación en las paredes de las edificaciones eran fundamentalmente estéticos y en ocasiones alimentarios. Sin embargo, en la actualidad, las tendencias, los desafíos y otras preocupaciones, como la sostenibilidad y mejorar del medioambiente o la eficiencia energética han diversificado su uso y gestión.