La docencia y la cinematografía, dos pasiones. Entrevista al profesor Enrique Escaño.

Reposición del ballet Don Quijote en Tucumán
noviembre 1, 2019
2019 – Escuela de Lutheria – 70 Aniversario de su Creación
noviembre 14, 2019
 

“La docencia y la cinematografía, dos pasiones. Entrevista al profesor Enrique Escaño.”

t

Cuento entre los placeres que he podido experimentar en mi vida, la posibilidad de conversar con uno de los docentes, según mi criterio, más apasionado por lo que hace.Tener una charla con él es siempre una experiencia formativa ya que es un maestro que se entrega sin guardar nada para sí. En la entrevista relata cómo se enamoró de la fotografía, cuenta sus anécdotas y habla de su vida profesional. Dialogar con tal maestro es un verdadero placer: el querido “Profe. Escaño” como lo llaman con cariño sus alumnos.

¿Cómo empezó su interés por la fotografía?

Mi interés por la fotografía nace de la relación que existía entre mi padrino de confirmación Rolando, ya que él era fotógrafo de sociales blanco y negro, realizando su tarea en la zona de leales.

Cada sábado cuando él iba a su tarea, yo veía como armaba y limpiaba su cámara Minolta, su batería de ácido recargable y su flash Multiblitz, brindándome también mis primeros conocimientos técnicos de fotografía.

Mi interés terminó de concretarse cuando fui a La Gaceta a comprar una foto en blanco y negro, me hicieron pasar al laboratorio para qué yo eligiera el fotograma, delante de mis ojos en ese cuarto oscuro vi cómo la magia ocurría, con esa imagen que de a poco iba apareciendo, en esa cubeta con esos líquidos mágicos. Fue entonces que dije para mis adentros “yo debo estudiar esto de la fotografía”.

¿Cómo llegó a estudiar fotografía?

Averiguando donde se podía estudiar fotografía llegué en aquel entonces al Departamento de “Bellas Artes” corría el año 1985 estaba como decano de la misma Carlos María Navarro, artista plástico.

Comencé a cursar la misma teniendo como profesores a Roberto Córdoba, a Rodolfo Alarcón y la profesora de inglés. La materia que más me gustó lógicamente fue “laboratorio” con el profe Rodolfo Alarcón.

¿Había mucha gente interesada en estudiar fotografía en su época de estudiante?

En esos años la cantidad de alumnos que había para cursar fotografía en primer año recuerdo que eran aproximadamente de 35 a 45 alumnos.

¿En qué soporte trabajaban? ¿Qué tipos de cámaras usaban?

En el cursado de la carrera tenías que manejarte con material fílmico 35mm blanco y negro ya que se hacían muchas prácticas de laboratorio y técnicas especiales mediante el uso de las mismas. El material fílmico color recién lo usé en tercer año para la realización de los trabajos prácticos que se hacían de día y práctica de noche. En aquel entonces para el ingreso a la carrera se solicitaba como requisito tener una cámara de formato 35mm, para cursar la carrera me compre en Buenos Aires una cámara Kónica SF-1 con un objetivo 40mm, f 1,4 era la primera cámara que tenía incorporado un motor de arrastre, o sea que sacaba un fotograma y medio por segundo, ¡qué velocidad!también me compré un objetivo zoom Maginon 80- 200 mm (el cual todavía conservo), otros compañeros usaban cámaras de medio cuadro como la Olympus pen y cámaras de formato medio.

¿Cuáles fueron los docentes que más lo marcaron?

Cursando “laboratorio blanco y negro” en primer año conocí al profesor Rodolfo Alarcón, el cual estuvo conmigo hasta segundo año, fue para mí una etapa de experimentación y magia que realizaba aquel docente, ya que el tratamiento que le daba a cada fotografía era artesanal y única.

Cada imagen conseguida por él era irreproducible por el tratamiento que les aplicaba, de esta manera fue despertando en mí la fascinación por el laboratorio y en especial por las técnicas especiales, que nos enseñó en segundo año, las cuales llegué a practicar muchísimo en el laboratorio que yo tenía instalado en mi habitación.

También en primer año el dictado de “fotografía I”, por parte del profesor Roberto Córdoba, las clases teórico prácticas que daba eran imperdibles, armaba sus clases con diapositivas.

En tercer año había dos docentes, los cuales tanto el dictado de sus asignaturas como el contenido de las mismas me tenían atrapado, una era“Foto color” dictada por Carlos Caro y la otra era “Medios audiovisuales”, la cursé dos veces con el profesor Néstor Díaz Suárez.

Las clases del profesor Díaz Suárez tenían una impronta; el primer cuatrimestre se desarrollaba en la Facultad de Artes y la segunda parte del año la dictada en su estudio, donde tenía instalado un estudio de filmación, allí desarrollábamos los trabajos teóricos prácticos de la asignatura. Su estudio tenía todo el equipamiento técnico montado, luces, cámaras, computadoras, escáner de gran formato, una videoteca y discoteca, la verdad es que sus clases tenían un condimento entre la técnica y sus anécdotas de fotógrafo. Sus clases eran geniales.

¿Cuándo y dónde comienza a desempeñarse como docente?

Cuando terminé de estudiar en la Escuela Técnica y me recibí de técnico mecánico en el año 1982, al año siguiente comencé mis estudios de radio y televisión en el instituto profesional argentino, al finalizar de cursar el director del mismo el Prof. Guillermo Horwitz me propuso dictar clases de radio y televisión en primer año, accedí muy emocionado, y desde ese entonces y hasta este momento ejerzo con el mismo amor mi tarea en la docencia, corría el año 1985.

Tiempo después en junio del año 1996, me presente a un llamado de inscripción para cubrir 4 horas cátedra en “laboratorio II”, en el departamento de Bellas Artes, en el curso de fotografía. Fui seleccionado y compartía la cátedra con el profesor Carlos Caro.

Me desempeñe como docente en el nivel medio en el colegio San Javier, allá por el año 1996, dictando clases a los alumnos que cursaban el 4º y 5º año, enseñándoles fotografía fija, medios audiovisuales y laboratorio blanco y negro. Estando en el cargo por el término de diez años.

¿Cuáles son las materias que enseña?

Actualmente me desempeño como docente en la Facultad de Artes, en la Tecnicatura Universitaria en Fotografía, dictando la asignatura de “Laboratorio II”, para los alumnos que cursan segundo año. También cumplo funciones docentes en la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión, en el área “fotografía orientación cámara y fotografía”, para los alumnos de segundo y tercer año, y por extensión la materia de “electrónica superior” a los alumnos de cuarto año.

¿Cree que es importante la rigurosidad técnica en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Creo que debe existir una rigurosidad técnica implícita en el proceso enseñanza-aprendizaje aplicado a la tecnología digital. Esta técnica aplicada paso a paso en cada una de sus etapas es lo que nos dará la elaboración de un producto audiovisual en el cual, se puso de manifiesto toda la técnica aprendida y llevada a la práctica con éxito.Esta técnica aplicada es lo que le lleva al alumno años de aprendizaje para concluir con una metodología de trabajo acorde a la tecnología digital que manejamos y a los productos audiovisuales que ponemos en marcha.

¿Cuándo comienza a enseñar en la Escuela Universitaria de Cine, Video y TV?

En marzo del año 2005 presente mi currículum para dictar clases de “fotografía” en primer año en la que iba a ser la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión. Comencé con el dictado de las clases en agosto de ese mismo año. Al principio se dictaban clases por la mañana y la tarde, repitiéndose los contenidos para los dos turnos. Al año siguiente fui nombrado para dictar clases de “Cámara y Fotografía” en segundo año, acompañando al profesor Lic. Héctor Fontanellas, que venía de la UNC, y era Titular de Catedra de la especialidad, también integraba el equipo de catedra el Prof. Lic. Amadeo Pellegrino. Actualmente me desempeño como docente de “Cámara y Fotografía” en segundo y tercer año, y por extensión en cuarto año, en la asignatura electrónica Superior.

¿Cómo se organiza para desempeñarse en las clases de ambas carreras?

El dictado de las clases teórico-prácticas en la Escuela de Cine, se dictan a la mañana y a la tarde, con una mayor carga horaria que en la Facultad de Artes donde dicto a la tarde las clases teórico-prácticas. De manera que los horarios no se superponen en ninguno de los casos y puedo desarrollar mi tarea docente con toda comodidad.

¿Tiene equipos audiovisuales para trabajar en clases prácticas en ambas carreras? ¿Cuál es la manera en la que evalúa? ¿Cree en la autoevaluación? ¿Cuáles son sus criterios de evaluación? ¿Cambiaron desde su tiempo de auxiliar?

En el caso de la escuela de Cine formo un equipo de trabajo con el profesor Amadeo Pellegrino, llevando a cabo con él el dictado de las clases teórico prácticas del área fotografía y televisión, no tenemos todavía ningún alumno que forme parte de los recursos humanos ya que todavía estamos a la espera de la implementación del mismo.

En la facultad de artes, para la realización de las clases prácticas tengo la colaboración de dos alumnos egresados, que ingresaron a través del programa de Recursos Humanos -área docencia- Luis Polo y Silvana Soldati, con la colaboración de ellos y de su aprendizaje, se lleva a cabo la realización sistemática de los trabajos prácticos, ya que sólo en el primer cuatrimestre se realizan tres trabajos prácticos y la cantidad de alumnos supera los cien.

La forma de evaluar a mis alumnos, es mediante, la realización de dos exámenes parciales, los resultados de los mismos me indicaran el aprendizaje de los contenidos en mayor o menor medida. Los cinco trabajos prácticos, que llevan a la práctica, ponen de manifiesto los contenidos conceptuales aprendidos en clase.

Mi criterio de evaluación es la “Formativa”, me da buenos resultados en lo que respecta al seguimiento del aprendizaje de los alumnos, mediante los exámenes parciales y también ejercer un control de calidad a la hora de evaluar los trabajos prácticos.

Los criterios de evaluación cambiaron bastante, en mis años de auxiliar, los docentes ponían mucho más énfasis en la realización de los Trabajos Prácticos que en el dictado de los contenidos conceptuales de las asignaturas de carácter técnico.

Considero que la autoevaluación debe ser un proceso mediante el cual se ponga de manifiesto el grado de perfeccionamiento que el docente fue adquiriendo, ya que como docentes tenemos la obligación de capacitarnos en forma permanente para estar actualizados en todo lo concerniente a la pedagogía y la técnica. Esta actualización permite brindar a los alumnos una mejor transmisión de conocimientos en cada etapa de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

A la luz de las vivencias de nuestro querido profesor Escaño, podemos vislumbrar la necesidad que nos presenta, de prepararnos permanentemente para el ejercicio de la docencia y el compartir experiencias áulicas que nos enriquezcan a todos.